¿Sabrías decir cuál es el gentilicio de Badajoz?, ¿Y el de Costa Rica?, ¿a qué provincia pertenece un onubense?
Los gentilicios son las palabras que nos indican el país, región, provincia o ciudad de donde procede una persona.
Muchos de ellos son sencillos de formular: de Francia, francés; de México, mexicano, de España, español... Sin embargo, otros no parecen formarse añadiendo unos determinados sufijos a esas ciudades, países o provincias. Veremos cómo se forman los gentilicios y algunos ejemplos que te ayudarán a conocerlos. Te proponemos además, que pases un pequeño test online sobre gentilicios para que pongas a prueba tus conocimientos.
Ver también: Test de geografía para niños
Los gentilicios sirven para denominar la procedencia de una persona en cuanto a su ciudad, país o región de nacimiento. Así diremos que alguien de Córdoba, es cordobés, y alguien que nació en Escocia es escocés.
Para formar los gentilicios hay que añadir sufijos a los nombres de las ciudades, regiones provincias, países, etc. Los más usados para formar los gentilicios son:
- eño o eña: madrileño, puertorriqueño, brasileño, albaceteño, angoleño, malagueño, porteño, albaceteño, salvadoreño, etc.
- és o esa: francés, portugués, islandés, alavés, albanés, neozelandés, milanés, finés, libanés, albanés, etc.
- eno o ena: chileno, esloveno, heleno, etc.
- ano o ana: italiano, africano, americano, romano, peruano, colombiano, segoviano, camboyano, mexicano, boliviano, venezolano etc.
- ense o ensa: nicaragüense, abulense, londinense, melillense, almeriense, estadounidense, bruselense, canadiense.
- i: nepalí, iraní, ceutí, somalí, marroquí, marbellí, etc.
- ino o ina: tunecino, granadino, palestino, bilbaíno, chino, filipino, argelino, parisino, etc.
Aunque estos son los sufijos más conocidos y utilizados, también hay otros con los que se forman los gentilicios: arra (donostiarra), ata (croata), avo (eslavo), ayo (paraguayo), ego (gallego), ico (británico), ón (nipón), ota (chipriota), aco (polaco), o uz (andaluz).
Pero, en ocasiones el gentilicio no está relacionado con la palabra que designa la ciudad, provincia o región, como es el caso que os proponíamos más arriba: onubense y, como él, hay otros muchos que hemos de aprendernos de memoria para poder detectarlos, aunque ¿quién no ha recurrido alguna vez a Google para salir de dudas?
Si crees que sabes mucho sobre los distintos gentilicios por el mundo, te proponemos que respondas a estos gentilicios difíciles. Una pista, corresponden a provincias españolas:
1. Turolense
2. Oscense
3. Onubense
4. Ilerdense
5. Pacense
6. Lucense
7. Gaditano
¿Te los sabes todos?, ¿solo algunos?, ¿ninguno? Compruébalo, aquí tienes los gentilicios de estas provincias españolas:
Si quieres seguir poniendo a prueba tus conocimientos sobre los gentilicios de España y del mundo, participa en este entretenido test interactivo.