+50 palabras que nunca llevan tilde aunque la sigamos poniendo

Qué palabras escribimos con tilde pero ya no la llevan

Alba Caraballo - 2022-04-10 19:10:00 - Educación

¿Sabías que ya en 1952 se eliminaron muchas tildes que décadas después todavía se seguían enseñando en las escuelas e incluso hoy en día existe confusión en torno a ellas? En Quonomy.com te contamos qué palabras escribimos con tilde pero no la llevan. Echa un vistazo a este listado con más de 50 palabras que no llevan tilde.

La realidad es que el uso de la tilde no es libre, aunque no siempre hubo en español la claridad que existe hoy en día para su uso. No fue hasta 1874 cuando La Gramática apuntó el sistema actual para tildar a las palabras; en 1880 se creó norma en torno a ello; en 1911 hubo una reforma y todo quedó claro en 1952. La Gramática recogida entonces dejó claro en qué casos se tildaban las palabras y por este sistema nos regimos desde entonces, un sistema que según apuntan los expertos es el más perfecto sistema de acentuación de las lenguas cultas existentes en el mundo.

Ver también: ¿Dónde llevan la tilde las palabras compuestas?

Palabras que no llevan tilde aunque seguimos poniéndola

palabras que no llevan tilde pero escribimos con ella

La última revisión del Diccionario de la Real Academia Española se produce en 2014. De esta manera, desde el año 52 hasta hoy en día son varias las palabras que han perdido la tilde. En 1952 fueron eliminadas las tildes de estos monosílabos ya que, según con la Ortografía de la lengua española, las palabras monosílabas se escriben sin tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica. Sin embargo, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudieran seguir acentuándolas. Lo mismo se estableció en la de 1999. Sin embargo, a partir de la edición de 2010, se suprime esta opción.

Ver también: Qué es la tilde diacrítica (ejemplos)

Fue: muchos alumnos que cursaron su educación primaria hace unas décadas aprendieron a tildar esta palabra cuando era verbo pero... ¿cuándo no es verbo? Siempre es verbo, tanto cuando se corresponde al verbo ser (Juan fue profesor) o cuando corresponde al verbo ir (Juan fue al supermercado).

Fui: el pasado del verbo ir se escribe sin tilde por una sencilla razón, es un monosílabo y no existe otra palabra similar con la que pueda confundirse.

Dio: en ocasiones se tiende a tildar esta palabra porque es pasado pero, ¿qué regla ortográfica dice que los pasados lleven o no tilde? Algunos sí la llevan, por ejemplo, salté o escuchó, pero otros no, por ejemplo, saltaste o escucharon.

Vio: igual que las anteriores, es un pasado que no tiene que llevar tilde si no corresponde, en este caso no ha lugar puesto que es un monosílabo.

Rio: aplica para el pasado del verbo reír, según la Fundéu, se escribe sin tilde porque como las anteriores son palabras monosílabas ortográficamente. 

Guio: se consideran una palabra monosílaba a efectos ortográficos, aunque una parte de los hispanohablantes las pronuncien como bisílabas.

Pie: el término pie se escribe sin tilde por tratarse de una palabra monosílaba que no puede confundirse con ninguna otra, como por ejemplo, sí (afirmación) y si (condicional).

Fe: aunque muchas personas piensan que se escribe con tilde para diferenciarla de la fe religiosa, en realidad no hay confusión posible, no existe un adverbio fe, ni una preposición, conjunción, verbo fe con el que que poder confundirse. Por lo tanto, no hay justificación alguna para tildar esta palabra.

Ver también: Cuándo se pone tilde en diptongos, triptongos e hiatos

Más palabras que no llevan tilde que no lo sepas

Algunas palabras se pronuncian de forma diferente según sea el hablante que la utiliza. Así, algunos hablantes pronuncias vocales contiguas dentro de una misma sílaba y otros, las separan en sílabas distintas. 

Por lo tanto, la Real Academia de la Lengua Española estableció una serie de normas para fijar qué combinaciones vocálicas deben considerarse siempre diptongos o triptongos y cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación

Estas normas, independientemente de cómo se articulen vocalmente, afirman que se considera siempre diptongo a efectos ortográficos:

Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/), como por ejemplo, estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.

Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/), como por ejemplo, triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido.

Ver también: Reglas de acentuación, ¿cuándo se pone tilde?

De esta manera, las siguientes palabras no se deben escribir con tilde: 

Del verbo fiar: fiais, fieis, fias, fia.

Del verbo fluir: flui, fluis.

Del verbo freír: friais, frio.

Del verbo fruir: frui, fruis.

Del verbo guiar: guie, guio, guiais, guieis, guias, guia.

Del verbo huir: hui, huis.

Del verbo liar: lie, lio, liais, lieis, lias, lia.

Del verbo piar: pio, piais, pieis, pias, pia.

Del verbo reír: riais.

Asimismo, no lleva tilde los siguientes sustantivos:

Guion.

Ion.

Muon.

Pion.

Prion.

Ruan.

Truhan.

Ruan

Sion.

La Ortografía señala además que "la palabra solo, tanto cuando es adverbio como cuando es adjetivo, así como los demostrativos esteese, estos, esos, esta, esa, estas, esas, son palabras que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación".

Conclusión

Las palabras monosílabas deben escribirse obligatoriamente sin tilde, salvo los que llevan tilde diacrítica. La tilde diacrítica sirve para distinguir monosílabos que tienen la misma forma, pero distinta categoría gramatical y distinto significado. 

De esta manera, un grupo reducido de palabras como fue, fe, rio, guion, solo, pie, truhan, este, dio o vio no se escriben con tilde. 

Bibliografía