¿Qué sabes del espacio? 25 preguntas de astronomía (con respuestas) para niños y adultos
Test de astronomía, ¿cuánto sabes sobre los planetas y el espacio exterior?
¿Juegas a este test del espacio ? Pon a prueba lo que sabes del espacio con estas 25 preguntas de astronomía, con respuestas, para niños y adultos.
¿De qué está compuesta la Vía Láctea?, ¿quién fue el primer hombre en viajar al espacio?, ¿por qué solo vemos una cara de la luna? Estas y otras fascinantes preguntas sobre el espacio tienen su respuesta en este divertido trivial solo aptos para amantes de los misterios del espacio exterior.
25 preguntas de astronomía. Trivial sobre el espacio
1. ¿De qué se compone el anillo de Saturno?
a) gases
b) piedras
c) vapor de agua
Solución: el anillo de Saturno está compuesto por piedras que giran a gran velocidad alrededor de él. Las han pequeñas como granos de arena y enormes como casas.
2. ¿Qué porcentaje de la Tierra está cubierta por agua?
a) el 25%
b) el 50%
c) el 70%
Solución: La Tierra está compuesta por agua en un 70%, por eso se ve tan azul desde el espacio exterior.
3. ¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del sol?
a) 24 horas
b) 365 días
c) 30 o 31 días, según el mes.
Solución: la tierra tarda 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos en dar una vuelta alrededor del sol. Como no es algo exacto, contamos 365 días durante tres años y, el cuarto, 366 días, es el año bisiesto.
4. Si viajaras a bordo de una nave espacial, ¿cuánto duraría un día?
a) 24 horas
b) 2 horas
c) 35 horas
Solución: la respuesta es dos horas, incluso un poco menos, y es que las naves espaciales que lanzamos al espacio pueden dar hasta 15 vueltas a la tierra en 24 horas. De esta forma, los astronautas, ven 15 salidas y puestas de sol.
5. ¿Por qué Venus es tan brillante?
a) por sus explosiones
b) por su alta temperatura
c) por sus nubes
Solución: por sus nubes. La capa de nubes que envuelve Venus refleja la luz solar, por eso lo vemos tan brillante.
6. ¿Cuándo se construyeron los primeros observatorios para contemplar el espacio?
a) en el siglo XV
b) en el año 350 d.C.
c) en el año 2300 a.C.
Solución: en China y Babilonia se construyeron los primeros observatorios casi al mismo tiempo, en el año 2300 a.C.
7. El Universo se formo hace...
a) 14.000 millones de años
b) 1 billón de años
c) 100 millones de años
Solución: Edwin Hubble calculó a partir de la velocidad a la que otras galaxias se alejan unas de otras, el tiempo transcurrido desde que se formaron en un punto. Se cree que fue hace 14.000 millones de años cuando una gran explosión las hico.
8. ¿Cómo se conocen también a los asteroides?
a) piedras espaciales
b) planetoides
c) meteoroides
Solución: un asteroide es un fragmento de roca cósmica que no ha llegado a formar un planeta, por lo tanto se conoce como planetoide.
9. ¿Cómo se llamaba la primera nave tripulada?
a) Vostok 1
b) Apollo 11
c) Mercury
Solución: fue el Vostok 1 que despegó el 12 de abril de 1961 con Yuri Gagarin a bordo. Fue la primera persona en viajar al espacio. Orbitó la tierra durante 90 minutos.
10. ¿De qué se compone la Vía Láctea?
a) planetas
b) galaxias
c) estrellas
Solución: estrellas. Es una franja formada por mil millones de estrellas, nuestro sol es una de ellas.
10. ¿Qué descubrió Nicolás Copérnico?
a) que la Tierra gira alrededor del sol
b) el telescopio
c) Venus
Solución: en 1543 afirmó que la Tierra gira alrededor del sol, desatando un conflicto con la Iglesia, que sostenía que la Tierra estaba en el centro del Universo.
11. ¿Qué son esas manchas negras de la luna?
a) lava
b) petróleo
c) carbón
Solución: lava. Son grandes cráteres que se han llenado de lava sobre la superficie de la luna.
12. ¿Por qué nunca vemos una cara de la luna?
a) la luna tarda lo mismo en girar sobre si misma que alrededor de la Tierra.
b) porque nunca gira.
Solución: la respuesta correcta es la a. Tarda 27.3 días en hacer un movimiento de rotación sobre sí misma y traslación alrededor de la tierra, por lo que, solo podemos ver una cara.
13. ¿En qué fase no podemos ver la luna?
a) cuarto menguante
b) luna nueva
c) cuarto creciente
Solución: luna nueva
14. ¿Cómo se llamaba el primer astronauta que pisó la luna?
a) Yuri Gagarin
b) Buzz Aldrich
c) Neil Armstrong
Solución: Neil Armstrong fue el primero en pisar la luna, Gagarin el primero en viajar al espacio y Krikialiov el que más tiempo estuvo en el espacio.
15. ¿Qué hay en la superficie de Marte?
a) lagos de hielo
b) volcanes, cañones y planicies
c) fuego
Solución: su relieve es similar a la Tierra con volcanes, cañones, planicies, colinas y dunas.
16. ¿Qué efectos produce la Luna sobre la Tierra?
a) mareas
b) el día y la noche
c) erupciones de volcanes
Solución: en las costas y playas se produce marea alta y marea baja por la atracción gravitatoria que ejerce la Luna sobre el agua.
17. ¿Cuántas lunas tiene Júpiter?
a) 1
b) 25
c) 79
Solución: Se decía que 16, después apuntaron a 63 y actualmente la NASA sostiene que son 53 lunas con nombre y otras 26 esperando recibir uno. En conclusión, son nada más y nada menos que… ¡79!
18. ¿Qué parte del sol es la más caliente?
a) la superficie
b) el núcleo
Solución: el núcleo, que se encuentra a temperaturas de 15 millones de grados.
19. ¿A qué planeta viajó la sonda espacial Galileo?
a) a Júpiter
b) a Marte
c) a Saturno
Solución: a Júpiter, hizo muchas fotografías hasta que en 2003 se estrelló contra Júpiter.
20. ¿Cómo se llama la estrella más brillante en el firmamento nocturno?
a) la Osa Mayor
b) la Osa Menor
c) Alfa Canis Majoris
Solución: Alfa Canis Majoris, es una estrella binaria, aunque a simple vista solo se ve la estrella principal, es 40 veces más brillante que el sol.
21. En qué región no se ve nunca la Estrella Polar
a) En Groenlandia
b) En Alaska
c) En Argentina
Solución: la estrella polar sólo se ve desde el hemisferio norte, por lo tanto, no se puede ver desde Argentina. Al sur del ecuador es imposible verla.
22. ¿Qué animal se lanzó por primera vez al espacio?
a) Mosca de la fruta
b) Monos
c) Perros
Solución: el primer ser vivo en lanzarse al espacio fue una mosca de la fruta en 1946.
23. ¿Cuándo volverá a ser visible el cometa Halley?
a) 2061
b) 2050
c) 2100
Solución: el 28 de julio de 2061 el cometa que orbita alrededor del sol tendrá su máxima aproximación al sol. Se puede ver cada 76 años, aproximadamente.
24. ¿Cuánto dura un día en Mercurio?
a) 22 días
b) 59 días
c) 2 horas
Solución: Mercurio tarda 59 días en girar sobre su eje.
25. ¿Qué planetas están formados solo por gas?
a) Urano y Neptuno
b) Saturno y Marte
c) Mercurio y Venus
Solución: están tan lejos del sol que se componen exclusivamente de gases, y no se volatilizan debido a las bajas temperaturas.